MUSICA
Musica Uruguaya
Candombre
La historia del Candombe de Uruguay está relacionada con la llegada de los esclavos de África a este país y el ingreso de nuevos ritmos musicales como forma de mantener sus tradiciones. Este ritmo musical es considerado junto a la murga uno de los ritmos típicos del país, y es una de las costumbres populares más instaladas en la sociedad.
Murga
La murga es por un lado, un género coral-teatral-musical, y por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. En Uruguay suele ser interpretada en Carnaval por un coro de entre 13 y 17 personas con el acompañamiento musical de bombo, platillos y redoblante.
Tango
El tango uruguayo es originario de las zonas bajas del Puerto de Montevideo, bailado en los “conventillos” (típicos complejos habitacionales de la población de escasos recursos) y “arrabales” (agrupaciones de viviendas y comercios en las áreas más populares). Los escenarios para la ejecución de esta danza fueron Mercados, cantinas, boliches y bailes que fue revolucionaria en el acercamiento de los cuerpos, proponiendo un juego de seducción y entrega entre los bailarines.
Folklore
El folklore del país tiene como característica ser muy rico y variado; entre los ritmos típicos encontramos el cielito, la vidalita, el gato, la cifra, la milonga, la chamarrita, la ranchera, la serranera, la payada ( forma poético-musical de gran difusión en el medio rural ), el arte del payador consiste en cantar creando los versos en el mismo momento en que se canta. Payadores uruguayos fueron Néstor Feria, Washington Montañez y Carlos Molina. El folklore musical uruguayo surgió de la adaptación de danzas y canciones europeas llegadas a esta tierra durante los siglos XVIII y XIX.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Musica_de_Uruguay
Comentarios